
http://www.serperuano.com/noticias/2007/octubre/noticia_del_peru/311007.php
http://www.evoilusion.com/fauapro.html
http://www.peruarki.com/art.php?id=117
DISEÑO ARQUITECTURA Y URBANISMO Proyectos de la Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Ingenieria Lima - Perù
La Silla H.U.M. (Hágala Usted Mismo) integra al usuario en el proceso de generación de sus propios bienes, creando un lazo entre el objeto y su dueño impregnándole un valor HUMano agregado, consta de 4 tipos de piezas de rápida fabricación que se auto estructuran sin clavos ni pegamentos, permitiendo desarmarla fácilmente en 3 pasos para transportarla y guardarla en lugares pequeños, bajo el concepto de un mueble rompecabezas y ecológico por la naturaleza de su material, también podría usarse como mesa de centro o sus piezas pueden conformar algún otro mueble pequeño útil; íntegramente hecho de OSB de 18mm y protegido por una capa de laca impermeabilizante, proporciona solidez y a través de su textura la calidez de un mueble económico, elegante, cómodo y acogedor para el hogar.
EL proyecto es parte de una intervención urbana mayor que contempla un museo , una estación de tren metropolitano, y el centro cultural. Se ubica en el barrio de Monserrate en el Centro Histórico de Lima. EL proyecto parte de 2 objetivos primordiales. Satisfacer la necesidad de involucrar al poblador común y corriente en la actividad cultural que se podría desarrollar en la zona. Conservar y reforzar la percepción agradable que se tiene de la Plaza Monserrate al estar en ella y de su entorno urbano, valorando su carácter cálido, ecológico y acogedor. Crear un hito que se convierta y represente a las manifestaciones culturales existentes en la ciudad. Para ello se planteó lo siguiente:
1 Generar una fachada hacia la plaza, que surja principalmente de la relación con ésta, partiendo de la percepción que se tiene desde el interior de la plaza y adecuándola a su entorno histórico con una reinterpretación de la geometría existente. Las líneas quebradas buscan integrar la fachada a la percepción del primer plano que se tiene al estar en la plaza: los árboles. Vinculándola a su realidad inmediata y manteniendo una comunicación con esta. Las proporciones de los llenos y vicios corresponden a las proporciones existentes en las edificaciones de valor histórico vecinas en la que predomina la verticalidad y el ritmo intercalado de llenos y vicios. El material de enchape usado en las fachadas es la madera que con el tiempo envejecerá, ésta busca proporcionar la calidez y el carácter tectónico predominante en la zona.
4 El volumen del auditorio busca ser protagónico hacia el lado contemporáneo de la ciudad, sus dimensiones buscan reforzar la presencia de un espacio interior importante y generar un espacio exterior de esparcimiento previo al ingreso del auditorio y al ingreso principal, interiormente su escenario brinda un doble uso un interior típico y da la posibilidad de aperturarse hacia el “etnio” para alguna actividad especial.
5 Interiormente , se gesta un gran espacio trapezoidal central que unifica las actividades mas importantes del proyecto, éste espacio se fracciona por la presencia del puente que llega desde la estación a través del ingreso principal para generar dos áreas importantes :
-El área académica cuyo ingreso es por la plaza y desde el etnio a través de un control, este ingreso remata en las aulas y talleres que rodean el patio interior artístico invitando a recorrerlo.
-El área publica con el “etnio” como protagonista, corazon del proyecto, y un area academica privada con el “patio artistico” , estos dos espacios se relacionan visualmente y tienen la posibilidad de compartir la sala de exposiciones.
-El etnio tiene la cualidad de ser multifuncional y es el espacio que abraza todas las manifestaciones culturales posibles de ahí el nombre “etnio” donde se realizaran las actividades culturales que necesiten un espacio abierto, además es alimentado por la actividad de la extensión de la cafetería, la sala de exposición, las S.U.M. y la sala de ensayo general y el escenario flexible del auditorio.
El segundo volúmen corresponde al restaurante, las salas de conferencias y de exposiciones que se empatan a la altura de la plazuela inca, este volumen se amolda a la volumetria resultante de la sucesión de casas típicas en pendiente en el jr. Camino Real rematando con el bloque correspondiente a las habitaciones del hospedaje. Mediante un recorrido en el que se busca aprovechar los techos de las funciones que aquí se desarrollan se accede a espacios públicos que permiten recorrer el volumen sin entrar en el y ascender hacia una plaza elevada que se suma las plazas y plazuelas presentes en Vilcashuman, aportando espacios publicos a la ciudad, desde aquí se puede disfrutar de una vista del centro histórico de la ciudad, descansar contemplando la vista y continuar con el recorrido hacia la plaza, el volumen busca representar la búsqueda de la arquitectura por integrar esos periodos, no separar sino conectar, conecta al peaton desde el nivel mas elevado a +6m de las calles en pendiente a través de un ingreso a +6m que esta direccionado hacia el ushno que conecta con la plaza principal a traves de un sendero que cruza el volumen transversalmente y que genera un recorrido hacia la plaza "por el proyecto sin entrar en el" El volumen mas extenso corresponde a las habitaciones, este volúmen se fracciona en bloques a través de endiduras que alvergan el sistema de drenaje de las lluvias, estos fraccionamientos dan como resultado una volumetría fraccionada segun las proporciones de las casas tipicas y cuya masa contrasta con los vanos pequeños de las habitaciones de proporciones de 1.2 a 0.6 tanto hacia la plaza como hacia el jr Acequia; asi el volúmen se comunica con la volumetria presente en la ciudad con las proporciones de las casas en las cuales existe una predominancia del muro sobre los vanos, del lleno sobre el vacio.
detalle del muro de vidrio visto desde la plaza.
vista interior del hall hacia el muro Inca
Williams Alejandro Aza Astucuri
© 2010 My Web Blog
designed by DT
Website Templates |
Bloggerized by Agus Ramadhani
| Zoomtemplate.com