EL proyecto es parte de una intervención urbana mayor que contempla un museo , una estación de tren metropolitano, y el centro cultural. Se ubica en el barrio de Monserrate en el Centro Histórico de Lima. EL proyecto parte de 2 objetivos primordiales. Satisfacer la necesidad de involucrar al poblador común y corriente en la actividad cultural que se podría desarrollar en la zona. Conservar y reforzar la percepción agradable que se tiene de la Plaza Monserrate al estar en ella y de su entorno urbano, valorando su carácter cálido, ecológico y acogedor. Crear un hito que se convierta y represente a las manifestaciones culturales existentes en la ciudad. Para ello se planteó lo siguiente:
1 Generar una fachada hacia la plaza, que surja principalmente de la relación con ésta, partiendo de la percepción que se tiene desde el interior de la plaza y adecuándola a su entorno histórico con una reinterpretación de la geometría existente. Las líneas quebradas buscan integrar la fachada a la percepción del primer plano que se tiene al estar en la plaza: los árboles. Vinculándola a su realidad inmediata y manteniendo una comunicación con esta. Las proporciones de los llenos y vicios corresponden a las proporciones existentes en las edificaciones de valor histórico vecinas en la que predomina la verticalidad y el ritmo intercalado de llenos y vicios. El material de enchape usado en las fachadas es la madera que con el tiempo envejecerá, ésta busca proporcionar la calidez y el carácter tectónico predominante en la zona.

2 Canalizar el mayor flujo de personas que acudirán al proyecto a través de ingresos tangentes a la plaza, para que la dinámica que se generase no la transforme y no sea absorbida por una dinámica metropolitana y de escala mayor a la que es actualmente. Por ello el ingreso publico principal esta ubicado hacia la estación y al lado opuesto de la plaza para atraer al poblador que sale de la estación y que viene de la Av. Alfonso Ugarte al interior, a través de un ingreso marcado por los 2 volúmenes importantes: el auditorio y los servicios públicos (biblioteca y cafetería).



3 Vincular la estación al proyecto a través de un puente que comunica el área de espera de la estación, ubicado a 5m de altura, al corazón del proyecto “el etnio” y a los servicios de biblioteca, sala de exposiciones, cafetería y demás espacios dando la posibilidad de acceder a la zona académica a través de un área de control.
4 El volumen del auditorio busca ser protagónico hacia el lado contemporáneo de la ciudad, sus dimensiones buscan reforzar la presencia de un espacio interior importante y generar un espacio exterior de esparcimiento previo al ingreso del auditorio y al ingreso principal, interiormente su escenario brinda un doble uso un interior típico y da la posibilidad de aperturarse hacia el “etnio” para alguna actividad especial.
5 Interiormente , se gesta un gran espacio trapezoidal central que unifica las actividades mas importantes del proyecto, éste espacio se fracciona por la presencia del puente que llega desde la estación a través del ingreso principal para generar dos áreas importantes :
-El área académica cuyo ingreso es por la plaza y desde el etnio a través de un control, este ingreso remata en las aulas y talleres que rodean el patio interior artístico invitando a recorrerlo.
-El área publica con el “etnio” como protagonista, corazon del proyecto, y un area academica privada con el “patio artistico” , estos dos espacios se relacionan visualmente y tienen la posibilidad de compartir la sala de exposiciones.
-El etnio tiene la cualidad de ser multifuncional y es el espacio que abraza todas las manifestaciones culturales posibles de ahí el nombre “etnio” donde se realizaran las actividades culturales que necesiten un espacio abierto, además es alimentado por la actividad de la extensión de la cafetería, la sala de exposición, las S.U.M. y la sala de ensayo general y el escenario flexible del auditorio.