






El segundo volúmen corresponde al restaurante, las salas de conferencias y de exposiciones que se empatan a la altura de la plazuela inca, este volumen se amolda a la volumetria resultante de la sucesión de casas típicas en pendiente en el jr. Camino Real rematando con el bloque correspondiente a las habitaciones del hospedaje. Mediante un recorrido en el que se busca aprovechar los techos de las funciones que aquí se desarrollan se accede a espacios públicos que permiten recorrer el volumen sin entrar en el y ascender hacia una plaza elevada que se suma las plazas y plazuelas presentes en Vilcashuman, aportando espacios publicos a la ciudad, desde aquí se puede disfrutar de una vista del centro histórico de la ciudad, descansar contemplando la vista y continuar con el recorrido hacia la plaza, el volumen busca representar la búsqueda de la arquitectura por integrar esos periodos, no separar sino conectar, conecta al peaton desde el nivel mas elevado a +6m de las calles en pendiente a través de un ingreso a +6m que esta direccionado hacia el ushno que conecta con la plaza principal a traves de un sendero que cruza el volumen transversalmente y que genera un recorrido hacia la plaza "por el proyecto sin entrar en el" El volumen mas extenso corresponde a las habitaciones, este volúmen se fracciona en bloques a través de endiduras que alvergan el sistema de drenaje de las lluvias, estos fraccionamientos dan como resultado una volumetría fraccionada segun las proporciones de las casas tipicas y cuya masa contrasta con los vanos pequeños de las habitaciones de proporciones de 1.2 a 0.6 tanto hacia la plaza como hacia el jr Acequia; asi el volúmen se comunica con la volumetria presente en la ciudad con las proporciones de las casas en las cuales existe una predominancia del muro sobre los vanos, del lleno sobre el vacio.
detalle del muro de vidrio visto desde la plaza.
vista interior del hall hacia el muro Inca
Williams Alejandro Aza Astucuri