skip to main | skip to sidebar

Bach Arq. Williams AZA

DISEÑO ARQUITECTURA Y URBANISMO Proyectos de la Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Ingenieria Lima - Perù

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)
  • Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit

lunes, 9 de febrero de 2009

TELECENTRO EMPRESARIAL CALLAO - PERU

Publicado por Bach Arq. Williams Aza Astucuri Etiquetas: architecture, Arquitectura, CALLAO, EMPRESAS, enterprise, estudent of architecture, estudiante, ICT, Lima, MYPE, office, OFICINA, PERU, PYME, technology, TELECENTRO, TIC, Williams Aza
Las actividades de nuestro tiempo están condicionadas por las tecnologías de nuestro tiempo, la arquitectura responde a esas actividades y por ello no puede estar aislada de la tecnología de su tiempo, el espacio físico como lo conocemos se esta transformando, mutando producto de la tecnología, podemos realizar una actividad con varias personas sin estar en el mismo espacio físico, en el mismo tiempo, esta persona puede estar en otro piso, en otro edificio, en otra ciudad o en otro país, y la actividad puede desarrollarse eficientemente, reuniones, conversaciones, intercambio de datos, contratos, convenios, manejo de información, telemarketing, tele servicios, telemedicina, telebanca, etc., las actividades que realizamos cada vez son más virtualizables la arquitectura se dilata a través del ciberespacio y desde un pequeño espacio se puede estar en muchos espacios a la vez mas grandes o pequeños e interactuar con personas en lugares remotos dentro de este metaespacio.


Planta Sotano Tipico (6 Sotanos, 200 est)

Planta 1er Nivel

Planta 2do Nivel


Planta 3er Nivel


El peruano es considerado el ser humano más emprendedor del mundo, de ambulante a micro comerciante, a MYPE , a PYME y a exportador son historias cada vez mas comunes. Este proyecto busca aprovechar la tecnología para impulsar ese potencial humano, dotando de una infraestructura que permita a trabajadores emprendedores, MYPES y PYMES principalmente, conectarse a los mercados globales e interactuar dentro de un mismo edificio con personas y empresarios de cualquier otro lugar del mundo para poder generar mas trabajo. Así el proyecto se convierte en el nuevo puerto del callao, que descarga y transporta la materia prima de las siguientes generaciones : información.según estudios de mercado existe una demanda de 600 000 m2 de oficinas en lima, el callao pese a ser una provincia y puerta del Perú al mundo no cuenta con un área de actividades empresariales por ello el proyecto cumplirá ese rol, teniendo como potenciales usuarios a:1 trabajadores que vivan cerca del callao y cuyas empresas les alquilen una tele oficina 2 trabajadores independientes que requieran una oficina con todas las comodidades3 MYPE y PYME que requieran de un lugar con las condiciones para tratar con clientes4 empresas grandes que requieran oficinas cercanas al puerto y aeropuerto el costo del m2 en el área es de $100 a $150, el terreno es de 1200m2 costando $186 300 la construcción de oficinas de $300 m2 $400 m2 el costo del edificio seria $ 8 millonesLa inversión se recuperaría con el alquiler de las oficinas por años, meses, días y hasta horas.

Planta 4to Nivel


Planta 5to Nivel

Planta 6to Nivel
Planta Tipica 7mo, 8vo, 9no Nivel.

Corte


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 5 de octubre de 2008

1er Puesto CONCURSO NACIONAL DE DISEÑO MASISA

Publicado por Bach Arq. Williams Aza Astucuri Etiquetas: architecture, chair, desing, diseño, ecologico, ecology, estudent of architecture, estudents, FAUA, Lima, MASISA, PERU, rompecabezas, silla H.U.M., UNI, Williams Aza, wood
En la ceremonia de premiacion con la cátedra de diseño de Mueble de la FAUA- UNI y , Lorena, Melanie, Raul, y Marcos en representacion de la gente de la FAUA!!!.





hola todavia no me doy tiempo de colgar lo referente a mi viaje a argentina, ya llegara algo pronto, pero aca algo de la premiacion nacional del concurso nacional de diseño de muebles MASISA 2007-PERU, en las fotos salgo con el gerente general de Masisa Peru.

aca algunos links que escriben sobre el evento:


http://agenciapress.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1395&Itemid=29
http://www.serperuano.com/noticias/2007/octubre/noticia_del_peru/311007.php
http://www.evoilusion.com/fauapro.html
http://www.peruarki.com/art.php?id=117
http://agenciaorbita.com/index.php?option=com_content&task=view&id=895&Itemid=29
http://www.masisa.com.pe/
http://divagacionx.blogspot.com/2007_12_01_archive.html


nos vemos




Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 4 de octubre de 2008

SILLA H.U.M. (Hagala Usted Mismo)

Publicado por Bach Arq. Williams Aza Astucuri Etiquetas: diseño silla hum aza ecologico rompecabezas
Buenos días mi nombre es Williams Aza Astucuri ,tengo el agrado de comunicarme con Uds. para compartir mi alegria, pues quien les escribe, representara al Perú en la Exposición Internacional de Diseño en Casa FOA de Argentina, y en el Concurso Internacional de Diseño 2007 a realizarse en Argentina este mes de noviembre, este honor me ha sido concedido por haber ocupado el Primer Puesto en el Concurso Nacional de Diseño para estudiantes organizado por la empresa MASISA el mes de octubre, con el diseño:"Silla H.U.M."(Hágala Usted Mismo)

Reitero mi entusiasmo y alegría de compartir con Uds. esta noticia, por haber obtenido este merito y mas allá de un merito personal, es el merito de poder representar el diseño y creatividad de los peruanos a nivel internacional

Aqui la descripcion de mi proyecto, espero sea de su agrado:

La Silla H.U.M. (Hágala Usted Mismo) integra al usuario en el proceso de generación de sus propios bienes, creando un lazo entre el objeto y su dueño impregnándole un valor HUMano agregado, consta de 4 tipos de piezas de rápida fabricación que se auto estructuran sin clavos ni pegamentos, permitiendo desarmarla fácilmente en 3 pasos para transportarla y guardarla en lugares pequeños, bajo el concepto de un mueble rompecabezas y ecológico por la naturaleza de su material, también podría usarse como mesa de centro o sus piezas pueden conformar algún otro mueble pequeño útil; íntegramente hecho de OSB de 18mm y protegido por una capa de laca impermeabilizante, proporciona solidez y a través de su textura la calidez de un mueble económico, elegante, cómodo y acogedor para el hogar.



WILLIAMS AZA

e-mail: williamsaza@hotmail.com
celular: (511) 97190507
telefono fijo: (511) 4476072
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 3 de octubre de 2008

1er Puesto - Taller de Diseño Arquitectonico 7 - FAUA - UNI - CENTRO CULTURAL

Publicado por Bach Arq. Williams Aza Astucuri Etiquetas: architecture, Arquitectura, centro cultural, centro historico, cultural center, estudent of architecture, estudiante, FAUA, historic, Lima, Monserrate, PERU, UNI, Williams Aza
Hola despues de tiempo aca cuelgo algo de info sobre un proyecto que desarrollamos junto con Raul Romero y Jaime Kong en la FAUA - UNI. espero sus comentarios ya que una intervencion en un espacio historico merece un cuidado especial, y se trato de hacer lo mejor para que eso se logre de todas maneras, siempre hay vacios que llenar, esperamos sus observaciones.


EL proyecto es parte de una intervención urbana mayor que contempla un museo , una estación de tren metropolitano, y el centro cultural. Se ubica en el barrio de Monserrate en el Centro Histórico de Lima. EL proyecto parte de 2 objetivos primordiales. Satisfacer la necesidad de involucrar al poblador común y corriente en la actividad cultural que se podría desarrollar en la zona. Conservar y reforzar la percepción agradable que se tiene de la Plaza Monserrate al estar en ella y de su entorno urbano, valorando su carácter cálido, ecológico y acogedor. Crear un hito que se convierta y represente a las manifestaciones culturales existentes en la ciudad. Para ello se planteó lo siguiente:

1 Generar una fachada hacia la plaza, que surja principalmente de la relación con ésta, partiendo de la percepción que se tiene desde el interior de la plaza y adecuándola a su entorno histórico con una reinterpretación de la geometría existente. Las líneas quebradas buscan integrar la fachada a la percepción del primer plano que se tiene al estar en la plaza: los árboles. Vinculándola a su realidad inmediata y manteniendo una comunicación con esta. Las proporciones de los llenos y vicios corresponden a las proporciones existentes en las edificaciones de valor histórico vecinas en la que predomina la verticalidad y el ritmo intercalado de llenos y vicios. El material de enchape usado en las fachadas es la madera que con el tiempo envejecerá, ésta busca proporcionar la calidez y el carácter tectónico predominante en la zona.


2 Canalizar el mayor flujo de personas que acudirán al proyecto a través de ingresos tangentes a la plaza, para que la dinámica que se generase no la transforme y no sea absorbida por una dinámica metropolitana y de escala mayor a la que es actualmente. Por ello el ingreso publico principal esta ubicado hacia la estación y al lado opuesto de la plaza para atraer al poblador que sale de la estación y que viene de la Av. Alfonso Ugarte al interior, a través de un ingreso marcado por los 2 volúmenes importantes: el auditorio y los servicios públicos (biblioteca y cafetería).






3 Vincular la estación al proyecto a través de un puente que comunica el área de espera de la estación, ubicado a 5m de altura, al corazón del proyecto “el etnio” y a los servicios de biblioteca, sala de exposiciones, cafetería y demás espacios dando la posibilidad de acceder a la zona académica a través de un área de control.

4 El volumen del auditorio busca ser protagónico hacia el lado contemporáneo de la ciudad, sus dimensiones buscan reforzar la presencia de un espacio interior importante y generar un espacio exterior de esparcimiento previo al ingreso del auditorio y al ingreso principal, interiormente su escenario brinda un doble uso un interior típico y da la posibilidad de aperturarse hacia el “etnio” para alguna actividad especial.



5 Interiormente , se gesta un gran espacio trapezoidal central que unifica las actividades mas importantes del proyecto, éste espacio se fracciona por la presencia del puente que llega desde la estación a través del ingreso principal para generar dos áreas importantes :
-El área académica cuyo ingreso es por la plaza y desde el etnio a través de un control, este ingreso remata en las aulas y talleres que rodean el patio interior artístico invitando a recorrerlo.
-El área publica con el “etnio” como protagonista, corazon del proyecto, y un area academica privada con el “patio artistico” , estos dos espacios se relacionan visualmente y tienen la posibilidad de compartir la sala de exposiciones.

-El etnio tiene la cualidad de ser multifuncional y es el espacio que abraza todas las manifestaciones culturales posibles de ahí el nombre “etnio” donde se realizaran las actividades culturales que necesiten un espacio abierto, además es alimentado por la actividad de la extensión de la cafetería, la sala de exposición, las S.U.M. y la sala de ensayo general y el escenario flexible del auditorio.


Williams Aza
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

1er Puesto Taller de Diseño 9 - UNI - CENTRO COMERCIAL ACHO

Publicado por Bach Arq. Williams Aza Astucuri Etiquetas: acho, architecture, Arquitectura, centro comercial, comerce, estudent of architecture, FAUA, historic center, Lima, PERU, sketch up, Williams Aza

"... por este camino... antre estas sobras.....detras de esas columnas.... la veo..."



.... la plaza de toros de ACHO"

EL PROYECTO

El partido del proyecto se sustenta en la reactivación de Acho a partir a los flujos generados por los atractores comerciales, tiendas ancla y patio de comidas.



El hall principal se abre hacia acho, rematando la elevación principal hacia la avenida evitamiento con una volumetría y composición de fachada que busca evocar la rebeldía del toro frente al torero, antes de ser sacrificado, integrandose a la composicion de volumetria inclinada de la masa de la plaza de toros de Acho.




Centralmente se abre otra entrada en dirección al cine bajo el hall de éste, que evoca un gran balcón del cual se ve Lima, pero al cual no se puede ver, generando interés por subir, la fachada cumple 4 funciones; 1 mantener la relación que hay entre la plaza elevada y acho a través de un flujo constante de personas entre estos dos espacios públicos, 2 transmitir la dinámica que se genera al subirá los cines a través de la rampa mecánica, 3 para generar vitalidad e interés por los cines, y 4 al subir por dicha rampa se contempla la vista hacia el centro histórico, el Rímac, el Puente Balta, etc.






Desde la plaza elevada nace el ingreso principal que se abre hacia Leticia, la Plaza elevada, el paradero principal y las vías generadas para conectar con el gran espacio de esparcimiento metropolitano propuesta a nivel urbano, así esta apertura acoge al flujo de personas y a partir de se nivel, insinuar el remate de la plaza de toros de acho,( planteado como un centro de expresión musical cuando no se usa como plaza de toros) ; partiendo de ahí se genera un recorrido en 3 tiempos, el primero, que me direcciona al espacio central del centro comercial y a la derecha el eje de anclas, insinuando acho al fondo, luego al quebrar; el segundo me direcciona frontalmente hacia el patio de comidas, desde el cual se abre la visual hacia acho, y el tercero, al llegar al patio de comidas, se abre 90º, para permitir contemplar a través de un gran hall, la vista de acho, el puente balta, el rio Rímac, y a lo lejos el hermoso centro histórico de Lima.
Hacia la calle Cajamarca, la fachada busca mantener el perfil urbano y la imagen de las calles del Rímac, a los extremos a través de un ritmo de vanos-vitrinas de las tiendas anclas, que enmarcan ,centralmente una composición lúdica, que hace una alegoría al espacio central de la misma plaza de toros de acho, para luego seguir con el ritmo de vanos-vitrinas, y tiendas hasta finalizar la calle.

...."evocar el desafio del toro irguiendose ante su sacrificio."



Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 6 de agosto de 2008

1er Puesto -Taller de Diseño Arquitectonico 6 - UNI - CENTRO DE SERVICIOS TURISTICOS

Publicado por Bach Arq. Williams Aza Astucuri Etiquetas: "williams aza", Arquitectura, Ayacucho, aza, estudiante, historico, Lima, Manuel Ferreyra, mejor proyecto FAUA UNI, planos, sketch up, taller 6

Publico el proyecto que desarrolle en Taller de Diseño 6A de la Facultad de Arquitectura de la UNI( Universidad Nacional de Ingenieria) con el Arq Manuel Ferreira Luque, y con el que logre en 1ER PUESTO en dicho taller; el proyecto se plantea en Vilcashuaman una localidad de Ayacucho en la sierra del Perú, con un entorno de valor historico interesantisimo, al lado de ruinas de la Cultura Inca; se planteó diseñar un centro de servicios turisticos, con hospedaje, para aprovechar ese potencial turistico, el proyecto fue un reto al estar en un entorno con estas caracteristicas.







El proyecto se desarrolla volumétricamente en 3 tiempos que buscan evocar los 2 tiempos mas importantes de la cultura desarrollada en Vilcashuaman , LA INCA Y LA VIRREYNAL y el final que representa la CONTEMPORANEA que busca unir todo y se superpone al igual que los dos anteriores periodos y que suman un todo al igual que el resultado del meztizaje en la cultura andina. Formalmente estos 3 bloques se integran a su entorno de la siguiente manera: El primero que corresponde al hall, el espacio de recepción, con un gran muro de vidrio da hacia las ruinas y mantiene la misma altura que las casas de la calle definiendo el perfil urbano que remata hacia las ruinas, este muro de vidrio ligero y casi etéreo producto de nuestro tiempo busca contrastar con la firmeza y gran masa pesada y salida de la arquitectura Inca presente. Este espacio fue pensado en las noches de vilcashuaman en la plaza principal; penumbra que oculta la belleza de las ruinas ancestrales, por ello este espacio al ser usado nocturnamente se convierte en una lámpara que ilumina lateralmente al plano de las ruinas y la iglesia virreynal, resaltandola.



El segundo volúmen corresponde al restaurante, las salas de conferencias y de exposiciones que se empatan a la altura de la plazuela inca, este volumen se amolda a la volumetria resultante de la sucesión de casas típicas en pendiente en el jr. Camino Real rematando con el bloque correspondiente a las habitaciones del hospedaje. Mediante un recorrido en el que se busca aprovechar los techos de las funciones que aquí se desarrollan se accede a espacios públicos que permiten recorrer el volumen sin entrar en el y ascender hacia una plaza elevada que se suma las plazas y plazuelas presentes en Vilcashuman, aportando espacios publicos a la ciudad, desde aquí se puede disfrutar de una vista del centro histórico de la ciudad, descansar contemplando la vista y continuar con el recorrido hacia la plaza, el volumen busca representar la búsqueda de la arquitectura por integrar esos periodos, no separar sino conectar, conecta al peaton desde el nivel mas elevado a +6m de las calles en pendiente a través de un ingreso a +6m que esta direccionado hacia el ushno que conecta con la plaza principal a traves de un sendero que cruza el volumen transversalmente y que genera un recorrido hacia la plaza "por el proyecto sin entrar en el"
El volumen mas extenso corresponde a las habitaciones, este volúmen se fracciona en bloques a través de endiduras que alvergan el sistema de drenaje de las lluvias, estos fraccionamientos dan como resultado una volumetría fraccionada segun las proporciones de las casas tipicas y cuya masa contrasta con los vanos pequeños de las habitaciones de proporciones de 1.2 a 0.6 tanto hacia la plaza como hacia el jr Acequia; asi el volúmen se comunica con la volumetria presente en la ciudad con las proporciones de las casas en las cuales existe una predominancia del muro sobre los vanos, del lleno sobre el vacio.

detalle del muro de vidrio visto desde la plaza.


vista interior del hall hacia el muro Inca



Williams Alejandro Aza Astucuri

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Text Widget

Sponsored

  • banners
  • banners
  • banners
  • banners

Labels

"williams aza" (1) acho (1) architecture (5) Arquitectura (5) ARQUITECTURA POESIA SENTIDOS SENSUALIDAD CONEA FAUA UNI FINLANDIA SEMIOTICA SEMIOLOGIA METAFORA BOSQUE IGLESIA LUZ semiotic (1) Ayacucho (1) aza (2) BARRIADA (1) building (1) CALLAO (1) centro comercial (1) centro cultural (1) centro historico (1) chair (1) comerce (1) cultural center (1) desing (1) diseño (1) diseño silla hum aza ecologico rompecabezas (1) ecologico (1) ecology (1) EMPRESAS (1) enterprise (1) estudent of architecture (5) estudents (1) estudiante (3) FAUA (3) FAUA UNI (1) historic (1) historic center (1) historico (1) ICT (1) INCA EMPIRE (1) Lima (5) living (1) Manuel Ferreyra (1) MASISA (1) mejor proyecto FAUA UNI (1) Monserrate (1) MUSEO INCA (1) MYPE (1) office (1) OFICINA (1) PERU (4) planos (1) PYME (1) RENDER (1) rompecabezas (1) sensuality (1) silla H.U.M. (1) sketch up (2) taller 6 (1) technology (1) TELECENTRO (1) TIC (1) UNI (2) VIVEINDA EN CERRO (1) Williams Aza (4) wood (1)

Blog Archive

  • ▼  2009 (1)
    • ▼  febrero (1)
      • TELECENTRO EMPRESARIAL CALLAO - PERU
  • ►  2008 (9)
    • ►  octubre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (4)
  • ►  2007 (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)

Followers

_BLOGS

Bienvenidos

El presente blog es una minima exposicion, de los mejores proyectos desarrollados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingenieria en Lima, Perù, por mi persona, que nacen de mi pasión por la arquitectura, el urbanismo y el diseño gracias a mi formacion como arquitecto en la Primera Facultad de Arquitectura del Peru, espero esten a la altura de sus expectativas. Si desean mas informacion pueden entrar a mi perfil.

Subscribe To

Entradas
    Atom
Entradas
Comentarios
    Atom
Comentarios

Text Widget

asp hit counter
hidden hit counter

Labels

  • "williams aza" (1)
  • acho (1)
  • architecture (5)
  • Arquitectura (5)
  • ARQUITECTURA POESIA SENTIDOS SENSUALIDAD CONEA FAUA UNI FINLANDIA SEMIOTICA SEMIOLOGIA METAFORA BOSQUE IGLESIA LUZ semiotic (1)
  • Ayacucho (1)
  • aza (2)
  • BARRIADA (1)
  • building (1)
  • CALLAO (1)
  • centro comercial (1)
  • centro cultural (1)
  • centro historico (1)
  • chair (1)
  • comerce (1)
  • cultural center (1)
  • desing (1)
  • diseño (1)
  • diseño silla hum aza ecologico rompecabezas (1)
  • ecologico (1)
  • ecology (1)
  • EMPRESAS (1)
  • enterprise (1)
  • estudent of architecture (5)
  • estudents (1)
  • estudiante (3)
  • FAUA (3)
  • FAUA UNI (1)
  • historic (1)
  • historic center (1)
  • historico (1)
  • ICT (1)
  • INCA EMPIRE (1)
  • Lima (5)
  • living (1)
  • Manuel Ferreyra (1)
  • MASISA (1)
  • mejor proyecto FAUA UNI (1)
  • Monserrate (1)
  • MUSEO INCA (1)
  • MYPE (1)
  • office (1)
  • OFICINA (1)
  • PERU (4)
  • planos (1)
  • PYME (1)
  • RENDER (1)
  • rompecabezas (1)
  • sensuality (1)
  • silla H.U.M. (1)
  • sketch up (2)
  • taller 6 (1)
  • technology (1)
  • TELECENTRO (1)
  • TIC (1)
  • UNI (2)
  • VIVEINDA EN CERRO (1)
  • Williams Aza (4)
  • wood (1)

SALA VIRTUAL - META ESPACIO BETA 1

textoo de pruebaa

Lorem ipsum dolor

Powered By Blogger

Seguidores

About Me

Mi foto
Bach Arq. Williams Aza Astucuri
Bachiller en Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, LIMA - PERÚ (UNI 2008)
Ver todo mi perfil

Blog Archive

  • ▼  2009 (1)
    • ▼  febrero (1)
      • TELECENTRO EMPRESARIAL CALLAO - PERU
  • ►  2008 (9)
    • ►  octubre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (4)
  • ►  2007 (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
 

© 2010 My Web Blog
designed by DT Website Templates | Bloggerized by Agus Ramadhani | Zoomtemplate.com