En la actualidad hay un interés por vislumbrar un lenguaje arquitectónico peruano con este tema se busca una aproximación a las bases para llegar a ello, para este fin se busco un proyecto arquitectónico a nivel mundial que por su lenguaje y según un análisis perceptivo y conceptual pueda aportar al discurso arquitectónico valores universales como referentes en esta búsqueda; en este caso se trata de desnudar la poएस ía que surge producto de la relación sensual entre la obra arquitectónica y el receptor de esta obra, teniendo en cuenta la semiológia, la poes ía y sensualidad, en el ejemplo del proyecto de la IGLESIA Y CENTRO PARROQUIAL Myyrmäki, Vantaa del Arq. Juha Leiviskä en Finlandia.
2 OBJETIVOS
-Revalorar la arquitectura como lenguaje en su función connotativa y emotiva.
-Resaltar y proponer valores universales de la arquitectura que puedan servir como referente para una búsqueda del lenguaje arquitectónico peruano.
-Proponer un análisis perceptivo y conceptual para establecer una comunicación y un lenguaje poético propio de la arquitectura.
3 ANALISIS Y DESARROLLO
3.1 POESIA
La semiológica es la ciencia que estudia los sistemas de signos, la función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes, el lenguaje tiene 6 funciones principales:
La función referencial, La función emotiva la que define la relación entre el mensaje y el emisor, al comunicar podemos expresar nuestra actitud con respecto a ese objeto, bello o feo, deseable o no.La función connotativa o conminativa, define las relaciones entre le mensaje y el receptor, pues toda comunicación tiene por objeto obtener una relación de este ultimo, la conminación puede dirigirse ya sea a la inteligencia o a la afectividad del receptor
La función poética o estética, La función fatica, La función metalingüística, consideramos las funciones emotivas y connotativas para dar una lectura poética de la arquitectura.
3.2 LA SENSUALIDAD
“La arquitectura es la sensualidad que alcanza la perfección de su razón de ser; el colorido de su señorío rodeada de sombras y espiritualidad.” Luís Barragán
La sensualidad es la propensión excesiva a los placeres de los sentidos, aquello sensual se refiere a los gustos y deleites de los sentidos, de las cosas que los incitan o satisfacen y de las personas aficionadas a ellos. En este aspecto el uso de los sentidos para obtener el conocimiento y lectura del hecho arquitectónico.
Un signo es un estimulo, es decir una sustancia sensible, cuya imagen mental esta asociada en nuestro espíritu a la imagen de otro estimulo que ese signo tiene por función evocar con el objeto de establecer una comunicación.

3.3 ARQUITECTURA
En cierto modo es lógico, que la arquitectura sea el primer y más importante arte en Finlandia, ya que así lo imponen las coyunturas climáticas. No obstante la arquitectura se sitúa en una relación silenciosa y respetuosa con su entorno; admirando la realidad natural, entendida como beneficio indiscutible del bienestar humano. Es una arquitectura pensada para el hombre; eje de toda concepción constructiva y urbanística. Esto ha dado lugar a un proceder concreto en sus edificaciones en las que siempre ha prevalecido el contacto directo con el mundo natural, en una integración armoniosa entre paisaje y arquitectura, naturaleza y técnica, vínculos que han sido de doble sentido.
4 CONCLUSIONES
-Se debe buscar el camino de encontrar una poesía arquitectónica peruana.
-En un país como el nuestro con una variedad infinita de culturas, tradiciones, lenguas, formas de comunicación, y entornos físicos, la tarea es más difícil, sin embargo quizá la función emotiva y connotativa de la arquitectura, puedan ayudarnos a generar un lenguaje arquitectónico peruano.
5 PROPUESTA:
El Producto de la Comunicación Sensual
Surge entonces la integración entre el lenguaje arquitectónico, la sensualidad, y el análisis arquitectónico según el género de percepción y conceptual, así la propuesta es un TIPO DE ANÁLISIS, una interpretación poética de la arquitectura producto de la relación sensual entre el receptor y el hecho arquitectónico, lenguaje que busca aportar como ejemplo la inclusión de valores universales de la arquitectura para poder tener un referente en la búsqueda del lenguaje arquitectónico peruano:
La “poesía de la arquitectura peruana”, puede ser aquella que nazca de cada entorno geográfico, y este condicionada por el mundo subjetivo de los habitantes que son parte de esa geografía, la poesía de la arquitectura peruana no será una sino miles.
Despertar el poeta que llevamos dentro seria un buen paso para poder descubrir cual es el lenguaje con el que nos tenemos que comunicar para transmitir el “poema de la cultura peruana” en una “arquitectura peruana”.
Propuesta: poema - análisis ARCHITECTURA SENSUALIS
(Fragmentos)
… La luz es escasa pero hermosa las auroras me elevan pero me aturden sensualmente, confundo la realidad con un etéreo sueño desearía poder tener esa aurora en cada espacio que me rodeara sentirla sobre mi cuerpo unirme a ella al cosmos. …
…la presentí, la ví y me dejó conocerla, me guió hacia su umbral, ahora me abre sus brazos, para abrazarla, solo dejo que me guíen sus líneas,…
Y,,,, llego a su interior,,,,,,, a su corazón
Ahora estoy unido a ella espiritualmente, la comprendo totalmente, la contemplo y evoco, su cuerpo no es solo materia no son solo formas, se convierte en el verbo, es el umbral entre lo humano y lo metafísico, su metafísica. Su vida.
...me compenetro a ella… me desarraigo del suelo me elevo, me siento unido a ella, al bosque, a la luz, a la aurora, al cosmos,…a aquello… …que esta en todo lugar…